Lugo profundo



Andanzas por Lucus Augusti, la Ribeira Sacra y la Mariña lucense...



LUGO



El casco histórico de Lugo está protegido por la mayor muralla romana del mundo. Probablemente es también la mayor construcción de la Roma imperial que queda en pie a fecha de hoy. La muralla, que se conserva en excelente estado, está construida con pizarra negra, al igual que los tejados de la ciudad.






Lucus Augusti era la principal ciudad romana de la región, y buena prueba de ello son las notables dimensiones del perímetro amurallado, así como el tamaño imponente de sus muros.



Un paseo por los 3 kilómetros de circunferencia de la muralla es realmente agradable, cuando el tiempo lo permite. Y es que Lugo, situada en un promontorio a orillas del Rio Miño, tiene un clima duro en invierno, y el invierno tiende a ser largo por estas latitudes.





Dentro de la muralla, el casco histórico tiene notables edificios, entre los que destaca la hermosa catedral, construida durante los siglos en estilos románico, gótico y barroco. En su bonito interior destacan los frescos del techo y la gran talla de la Virgen de los Ojos Grandes.  






El ayuntamiento, con su graciosa torre del reloj, es otro edificio relevante. Los restos de la ciudad romana aparecen continuamente en el subsuelo, y en el Museo municipal hay una buena colección de ellos, así como interesantes mosaicos.





La Plaza del campo con sus soportales y concurridos garitos, es el centro de la zona de vinos, donde es posible cenar sin ningún problema sólo con los contundentes aperitivos que acompañan cada taza de ribeiro. 

La animada vida nocturna de Lugo está garantizada por su nutrida población estudiantil, y la ciudad es famosa por su excelente gastronomía, resumida concisamente por el conocido slogan “y para comer...Lugo”.









El 5 de Octubre es San Froilán, fiesta mayor de Lugo y la ciudad se llena de escenarios y actividades festivas durante varios dias. 

El mejor pulpo del mundo se cocina masivamente en grandes calderos de cobre, y su degustación, acompañada de abundante ribeiro, godello o albariño, es uno de los rituales de la fiesta.








En San Froilán suele hacer buen tiempo, y la fiesta tiene un aire de despedida del verano y alegre recibimiento al largo y lluvioso invierno que se avecina.



El legado romano está en alza últimamente, y el  Arde Lucus ha ganado protagonismo como una de las fiestas históricas más notables de Galicia, donde todo el mundo se disfraza de romano o de celta, según las preferencias...  












Un potente mural de Julio Cesar al lado de la muralla es la última muestra de esta imperial tendencia...








MONDOÑEDO, segunda diócesis lucense, también tiene su catedral, y muy bonita por cierto.  Es una ciudad histórica enclavada en un profundo  y lluvioso valle, sobre el cual discurre el celestial trazado de la A8, la autopista de la niebla, causa de importantes choques en cadena...




En PIORNEDO  todavía resisten algunas pallozas, casas tradicionales con techo de paja, adecuadas para el duro clima de los Ancares.





El monasterio de SAMOS,  en tierras lucenses, es uno de los más singulares de Galicia. Encajado en un estrecho valle, el monasterio, activo hace más de 1000 años, tiene obras de arte de diversos estilos, del románico al barroco.



En Portomarín, el río Miño se cruza con el Camino de Santiago, y su impresionante iglesia-fortaleza románica parece haber sido construida para vigilar el importante paso. La iglesia, especie de Abu Simbel galaico, fue trasladada piedra a piedra de su original ubicación, inundada por las aguas de la presa construida en el Miño.


RIBEIRA SACRA
Al sur de la provincia de Lugo, el rio MIÑO sigue su curso hasta unirse con el poderoso rio Sil, procedente de los Picos de Europa, formando a partir de aquí el río más caudaloso de la vertiente atlántica. 






El Sil trae más agua que el propio Miño y tiene también más longitud, por lo que podría haber sido considerado el río principal. Pero no fué así, y el Miño-Sil es algo así como el Misissipi-Missouri gallego.






Ambos ríos excavan profundos cañones que forman la región de la Ribeira Sacra, habitada por eremitas y monjes desde tiempos medievales.


La región es famosa por sus excelentes vinos, favorecido por el cálido microclima que se forma en las laderas soleadas de la montaña.  Las viñas se plantan en terrazas escalonadas sobre pendientes muy verticales. Una obra realmente notable, en honor a Baco.





En el lado de sombra (orientación norte) nadie se ha molestado en plantar viñas y crecen  frondosos bosques de castaños.


A orillas del Sil se establecieron importantes monasterios, como el de Sta. Cristina y el de San Estevo. 









CANTÁBRICO

En el litoral cantábrico se encuentran las magníficas playas de la Mariña lucense.  Entre Foz y Ribadeo se suceden grandes arenales y recortados acantilados, en uno de los tramos costeros más espectaculares y menos congestionados de Galicia.  



La basílica de San Martin de Mondoñedo, al lado de Foz, fue la primera catedral gallega, allá por el S. IX, y encanta por su sólida estructura y sus preciosos frescos...




Las playas de Barreiros, enormes en marea baja,  parecen estar esperando a  los turistas, pero nunca acaban de llegar, afortunadamente...







La playa de las Catedrales es famosa por sus espectaculares cuevas y arcos, visitables sólo cuando el mar se retira en la marea baja. Aquí si que hay turistas, y a veces hasta hay que reservar por internet...





Luego viene la magnífica playa de los Castros, con curiosos islotes y formaciones rocosas, pero sin aglomeraciones...



Y para terminar el recorrido llegamos al  pueblecito marinero de Rinlo, que tiene su encanto y sus buenos percebes...













Vistas de página en total