Los Pirineos son tierra de encrucijadas e identidades diversas. Francia al norte y España al sur son las más evidentes, pero también tenemos a los vascos en el oeste y a los catalanes en el este, un país entero metido entre valles, en fín, no falta la variedad. Se hablan hasta 5 lenguas en el accidentado territorio.
Y en sus estrechos valles también se esconden particularidades identitarias, como la pequeña ANDORRA, el país de los Pirineos, encajada entre valles y montañas, floreciendo económicamente gracias a sus encantadores paisajes, sus discretos bancos y sus tiendas libres de impuestos.
Andorra es la única ciudad plenamente incrustada en los Pirineos y derrocha un inusitado aire de modernidad, que contrasta fuertemente con la bucólica tranquilidad de los demás valles pirenaicos.
La ermita prerrománica de Sta. Coloma es tal vez la más característica de Andorra, por sus frescos y su original campanario circular.
En Ergolasters hay una ermita románica con una vista soberbia de Andorra la Vella y un bucólico lago...
El santuario de Meritxell, patrona de Andorra, es un magnífico edificio de R. Bofill, con diversos guiños a una espiritualidad más global. El santuario, construido en pizarra, presenta un original diseño de contrastes en blanco y negro, y una estructura de doble cruz.
El santuario cuenta con 2 patios al aire libre, uno con referencias al budismo y otro con influencias isl ámicas. El conjunto se integra con discreción en el entorno montañoso, que puede contemplarse desde el interior a través de sus grandes cristaleras.

Al sur de Andorra, la tranquila villa de Seo de Urgel era la capital histórica de la región, y su magnífica catedral es buena muestra de su esplendor en otros tiempos. el obispo de la Seo ostenta, junto con el presidente de Francia, el llamativo cargo de Copríncipe de Andorra...
Los fabulosos frescos de las iglesias románicas del Pirineo Catalán se encuentran ahora en el MNAC de Barcelona, después de una compleja y polémica operación de transporte que, al menos, facilita su disfrute y conservación...
La Pedraforca es una de las montañas mas características del pirineo catalán. Tiene una imponente cumbre con forma de doble pirámide, situada en la sierra del Cadí, una de las estribaciones orientales de los Pirineos.
Els Encantats, en el Parque Nacional de Aiguestortes, es otra cumbre emblemática de los Pirineos. Este parque es uno de los más interesantes de la cordillera para hacer rutas y senderismo, y cuenta con una magnífica red de refugios...
El VALLE DE ARAN también tiene sus identidades. Aquí se habla el Aranés, una especie de catalán antiguo que ha sido elevado al rango de lengua oficial del valle, cuya capital es la próspera Viella...
El bucólico paraje de la Artiga de Lin, cerca de Viella, es el inicio de la vía aranesa al Aneto...
Otra particularidad del valle es que está situado en la vertiente norte de la cordillera, que en general es francesa. El río Garona, que desemboca en Burdeos, es el eje principal del valle.
OLOT
se encuentra en una peculiar región volcánica, con tres volcanes en el mismo centro urbano y otra docena de ellos en los alrededores. Son pequeños conos cubiertos de frondosa vegetación que forman un paisaje interesante y peculiar...
El Croscat, cortado como una tarta por su mina a cielo abierto, es uno de los volcanes más característicos...
En las cercanías de Olot están los pueblecitos de Besalú, con su imponente puente medieval, y Castellfollit, con su característica silueta al borde del abismo...
DALÍ
El teatro Dalí de Figueras es tal vez la obra surrealista más importante del planeta. El genial artista puso todo su talento y energía en la reconstrucción del viejo teatro municipal de su ciudad natal, creando un espacio insólito y mágico, desbordante de fantasía y originalidad...
La sombra de Dalí se extiende por toda la región y tiene especial relieve en Cadaqués, donde se encontraba la residencia del pintor.
En la bahía de Port Lligat, a escasa distancia del centro, se encuentra la casa de Dalí, en un sorprendente entorno donde los jabalíes campan a sus anchas por la playa, dándole un toque surrealista al asunto...
El pueblo es una de las joyitas del litoral, y su centro histórico, con sus callejuelas empedradas en pizarra y sus casas cubiertas de flores, es uno de los más auténticos de la Costa Brava. No falta el modernismo, claro...
Encaramado en las montañas de la península de Rosas, el monasterio románico de Sant Pere de Rodas es otra de las joyas de la región. El monasterio tuvo gran importancia histórica y es uno de los principales ejemplos del románico catalán...
Al sur del golfo de Rosas se encuentra L`Escala, con magníficas playas, mejores anchoas y un gran patrimonio histórico. Desde sus playas urbanas se puede divisar todo el golfo, las ruinas de Ampurias y las cumbres nevadas del Canigó al fondo...
Aquí cuando sopla la tramontana, sopla de verdad...
Las ruinas de Ampurias son uno de los pocos asentamientos griegos en la península. Se encuentran en un entorno playero encantador, rodeadas de pequeñas calas. Un enorme muelle de piedra es lo que resta del importante puerto griego y romano.
TOSSA DE MAR es uno de los pueblos más pintorescos de la costa brava, por su bonito centro amurallado y sus estupendas playas, recortadas entre peñascos y acantilados...
Y al lado está San Feliú de Guixols, con buenas playas, paisajes marinos y edificios singulares...
CARDONA
La montaña de sal de Cardona es un fenómeno geológico único, que a su vez tiene variadas consecuencias históricas.
Es un gran afloramiento rocoso de 2 km. de profundidad, proveniente al parecer de un antiguo mar, donde se viene extrayendo el preciado condimento desde tiempos antiguos.
En torno al negocio surgió en tiempos medievales la villa de Cardona con su potente castillo y colegiata, destinado a proteger y sacar partido de la sal, que se obtenía directamente en la superficie.
A principios del S. XX se inició la perforación de la montaña para obtener sal de potasio, destinada al abono agrícola. Las cifras de la obra son impresionantes. Se excavaron nada menos que 300 km. de galerías que llegaban a una profundidad de 1300 mts. Finalmente se abandonó la explotación en los años 90.
La peculiar acción de la sal en los túneles ha formado un paraje realmente sorprendente, con rincones de una gran belleza y originalidad.
Un triángulo catalán:
cabo de Creus, delta del Ebro
y valle de Arán...