Bolivia




Deambulando por Bolivia...  





CARNAVAL DE ORURO





La ciudad minera de Oruro, entre Potosí y La Paz, es célebre por su Carnaval. La "Fiesta Mayor de los Andes" es un espectáculo inolvidable, lleno de exotismo y colorido, donde se reúnen miles de personas de toda Bolivia. 






El carnaval es una abigarrada mezcla de ritos tradicionales indígenas con festividades cristianas y un ambiente general de fiesta y celebración, donde los aguardientes locales se prodigan en abundancia y también la cerveza...



hay que considerar además que a esa altura el efecto del alcohol y la resaca son mucho más fuertes de lo habitual...







Los disfraces de las comparsas son increíblemente elaborados, destacando la danza de la "diablada", ejecutada por unos simpáticos diablos vestidos con un atuendo único por su riqueza y creatividad.











POTOSI


Después del alunizaje en el salar, Potosí significa algo así como la vuelta a la civilización y a la historia. El centro antiguo alberga un magnífico conjunto de iglesias y mansiones, de origen colonial. 


La ciudad era muy rica, debido a la gran mina de plata del cerro Potosí, que domina el conjunto urbano y se aparece al fondo de todas las calles...









LA PAZ



La Paz, capital de Bolivia, está situada en una gran vaguada que rompe con la monotonía lineal del altiplano. En el Norte de La Paz está el aeropuerto, junto al gran suburbio de el Alto, a 4.000 metros de altura, en pleno altiplano. Es, por supuesto, la capital más alta del planeta, con gran diferencia sobre las demás.





Desde allí la ciudad desciende por un árido valle, en medio de un paisaje espectacular, hasta los barrios ricos del Sur. Estos, con sus  rascacielos, se encuentran cientos de metros más abajo, en un clima más cálido, lo que provoca una peculiar distribución demográfica, donde altitud y nivel social son inversamente proporcionales. 







En el medio de esta extraña cuesta está el centro histórico, con su encanto colonial, que funciona como un gran mercado callejero. La cumbre nevada del Illimani aparece por todas partes, presidiendo con fuerza el paisaje de la Paz. 



Si arriba está el Altiplano, totalmente llano, y flanqueado aqui y allá por las cimas nevadas, abajo, en el fondo del valle, está el desierto. Justo donde termina la ciudad empieza el pintoresco y árido Valle de la Luna, con espectaculares formaciones producto de la erosion y bellos colores minerales. 



Los contrastes naturales se acentuan aún más en los alrededores: a sólo 30 Km. se encuentra el Glaciar de Chacaltaya, la pista de ski mas alta del mundo, a más de 5.000 mts. Desde sus cumbres nevadas se divisan incluso barrios de La Paz.



 




El sosiego de este paisaje nevado, salpicado de verdes lagos, es realmente encantador, aunque hay que habituarse a los serios problemas del mal de altura, o soroche, sobre todo si se pretende hacer ejercicio en estos parajes. 







En otra dirección, la carretera que va a los Yungas es una experiencia traumática. Empieza ascendiendo hasta los 4.900 metros del paso "La Cumbre", y desde allí empieza un vertiginoso descenso hacia las profundidades de la selva Amazonica, que nos lleva, en solo 100 Km. a los valles tropicales de Coroico y Chulumani, de clima cálido y vegetación exuberante. 






La bajada a los Yungas es francamente emocionante. Un camino estrecho, con tremendos precipicios, donde en cada curva parece que nos jugamos la vida. Aunque no hay señales que lo indiquen, se conduce por la izquierda, con objeto de que el conductor pueda controlar por la ventanilla que las ruedas no se salen de la pista.







Las ruinas de Tiwanaco, entre la Paz y el Lago Titicaca, merecen también una visita. Esta era la capital de un gran imperio anterior a los Incas, que floreció allá por el siglo VIII de nuestra era. Las ruinas, impresionantes en medio del altiplano, muestran la grandeza arquitectónica y el refinamiento de la escultura de aquel misterioso pueblo, que parecía poseer una avanzada civilización sobre la que se sabe muy poco. 












TITICACA 





El lago navegable mas alto del mundo (3.800 mts.) se encuentra dividido entre Perú y Bolivia. Rico en historia, mitos y leyendas, el Titicaca nos deslumbra de entrada por su color azul intenso, enmarcado en sus orillas áridas y rocosas. 



Las cumbres nevadas de la Cordillera Real dominan majestuosamente toda la orilla este del Lago. Desde La Paz, el bus nos lleva en 4 horas a Copacabana, atravesando el lago en pintorescas barcazas.






El cerro de Copacabana es un antiguo centro de culto a la Pacha Mama, la "Madre Tierra" de los Andes, la diosa de la fertilidad, de la que todo nace y a la que todo vuelve. La Pacha Mama es la divinidad más poderosa del mundo andino. Su terrible poder es tangible y palpable en esta tierra de terremotos y volcanes. 




Con la llegada de los españoles, se produce un peculiar sincretismo. La Pacha Mama se identifica con la Virgen Maria, que pasa a ser la preferida del culto indígena, y Copacabana se convierte en el mayor centro de peregrinación Mariana de Bolivia.




El cerro tiene una vista espectacular sobre las aguas del lago, que se aprecia desde aquí en toda su grandeza, y es el lugar donde se cumplen promesas y se realizan peculiares ofrendas. Bajo el cerro, en la pequeña villa, se alza la gran basílica blanca de la Virgen de Copacabana, punto culminante de las peregrinaciones. 





Vistas de página en total