Santiago de Compostela

 

Andanzas por Santiago de Compostela y otros lugares místicos de las rias altas...



Todos los caminos conducen a Santiago de Compostela,  punto final de la ruta jacobea y lugar de gran dinamismo por otros motivos, como ser capital de Galicia y albergar la principal universidad de la región.

Y hoy el camino sigue a pleno rendimiento, creciendo a cada año con una variopinta multitud de turistas, creyentes, esotéricos y senderistas que invaden a diario las calles de Santiago con la euforia de la "misión cumplida".   Aunque tanta peregrinación, ya casi convertida en invasión, conlleva algunos excesos...



La catedral y el casco antiguo de Santiago hacen honor plenamente a su importante papel como punto final de la gran peregrinación medieval, pero la vitalidad de Santiago, alimentada de lunes a jueves por su población estudiantil, sigue su propio camino...




















Ajenas a  este ajetreo, las monjas de clausura de la Quintana siguen día a día con sus cánticos...



La ciudad de la cultura, envuelta en continuas polémicas sobre su coste y viabilidad, es la última novedad de la capital jacobea...






El Pazo de Oca, en el valle de río Ulla, cerca de Santiago, es uno de los pazos más característicos de Galicia,  famoso por sus hermosos jardines, cargados de simbolismo esotérico...





LITORAL

PALMEIRA, en la orilla norte de la ría de Arosa, tiene un atractivo puerto pesquero, rodeado de pedruscos graníticos, donde las barcas tocan arena al bajar la marea...





Las dunas de CORRUBEDO son otro de los grandes entornos playeros de Galicia, con una extensa playa y  una bonita laguna. El ecosistema está tan protegido que no va nadie...





BAROÑA







El castro de Baroña, en la ría de Noia, es uno de los principales asentamientos prerromanos de Galicia. 


Está ubicado en una posición excepcional, en una península rocosa rodeada de playas, y  sus potentes murallas y viviendas  dan una idea de su importancia en la época.




Siguiendo hacia el norte,  llegamos al hórreo de Carnota, una peculiar construcción de más de 30 metros de largo, construido en el S. XVIII, que es Monumento nacional...




Un poco más al norte está la cascada de Izaro, con su antigua central eléctrica, en un bonito entorno de rocas graníticas y estupendas playas, con la silueta imponente de Finisterre dominando el horizonte...









MUXIA

Más allá de Santiago, el Camino se ha prolongado hasta la sugestiva peregrinación a Finisterre y a la Costa da Morte, donde está el  Kilómetro cero de la ruta jacobea: la Virgen de la Barca de Muxía, con las piedras sagradas que formaron la barca de piedra en la que el Apostol llegó a tierras gallegas, según dicen...








La base de dicha embarcación es la famosa piedra de Abalar, que durante siglos ha oscilado levemente sobre sus apoyos, sirviendo incluso como referente de la inocencia o culpabilidad de los juzgados. 



Por desgracia un temporal partió la piedra recientemente y ya no se mueve. A su lado está la piedra dos Cadris, que era la vela del sagrado navío...




La enorme escultura del "Nunca Mais" construida en memoria de la tragedia del Prestige, se alza sobre las piedras sagradas.













La COSTA DA MORTE se retuerce entre rías, bahías y acantilados, creando un paisaje accidentado y agreste que tiene su máxima expresión en el  torreón de Cabo Villano. 









 Algo más al norte se llega al pueblo pesquero de CAMELLE, donde se estableció hace años un curioso personaje llamado Man, de origen alemán, quien durante años construyó un insólito paisaje escultórico con piedras y materiales traídos por el mar.

Man, mezcla de eremita y hippie, enamorado del mar y los acantilados, murió al parecer del disgusto que le produjo la contaminación causada por el Prestige. La realidad superando una vez más a la ficción....











Siempre hacia el norte, Malpica dos Bergantiños es el último pueblo de la temida Costa da Morte. Su ubicación espectacular parece protegerla de los tremendos elementos que acechan a la salida del puerto, protegido por las inhóspitas islas Sisargas...








LA CORUÑA


La dinámica capital del noroeste se sitúa en una bonita península expuesta a los elementos, que define los elementos más característicos del paisaje coruñes: el puerto, en las aguas tranquilas de la ría, en torno al cual está el centro histórico, y por otro lado la espléndida playa de Riazor, en mar abierto...



La torre de Hércules, icono de la ciudad es el único faro de época romana que se mantiene en activo, si bien sujeto a sucesivas reformas. La torre destaca por sus grandes dimensiones y su desafiante ubicación frente a viento y marea...





La bonita villa de BETANZOS se sitúa a orillas de la ría del mismo nombre, un poco hacia el interior. 
Tiene un notable casco histórico, con algunos de los mejores ejemplos del gótico gallego... Es famosa también por sus tortillas medio crudas, pero eso ya es otra historia...






La ermita de San Andres de Teixido, al norte, es uno de los centros del misticismo gallego, lugar de nieblas , meigas y figuritas de pan, donde se dice que quien no va de vivo una vez, tendrá que ir tres veces después  de muerto...





Un poco más  al norte, el cabo Ortegal es una atalaya vertiginosa donde la grandeza del océano se estrella  contra los acantilados más altos del continente, con más de 600 mts. de altura...







Y al lado, junto al bucólico pueblecito de O Barqueiro,  se encuentra el espolón rocoso de la Estaca de Bares, punto más septentrional de la península. Esto nunca se masifica, porque el tiempo aquí no ayuda...









Vistas de página en total